FASE 1.
TEATROS Y ANFITEATROS GRIEGOS ( S. V a.C. )

TEATRO DE EPIDAURO ( GRECIA )

Los teatros griegos, como el Teatro de Epidauro, son un ejemplo de las primeras construcciones que fueron dedicadas al entretenimiento. Esta estructura se diseñaban al aire libre, con las gradas en forma, un poco menos amplia que una circunferencia y aprovechando las colinas cercanas para una buena visión a los asientos que están más atrás y mejorar la audición. Para su construcción, se utilizaba piedra caliza y mármol, materiales que aseguraban su resistencia. La capacidad de estos teatros solía llegar a los 13.000 espectadores, lo que hace pensar que la cultura griega le daba mucha importancia a las reuniones públicas. Los avances que habían en la época se basaban en el diseño geométrico de los asientos, que proporcionaban la visibilidad y la escucha mencionada anteriormente. Culturalmente los teatros eran el escenario de representaciones dramáticas y de algunos festivales religiosos de la época que acababan uniendo a la población con las actuaciones.

ANFITEATROS ROMANOS ( S. I d.C. )

COLISEO DE ROMA ( ITALIA )

El coliseo de Roma, construido durante el siglo I d. C. , es el anfiteatro de los anfiteatro romanos, diseñado para albergar los eventos mas importantes de roma, como combates entre gladiadores y grandes espectáculos. Su forma elíptica, con cuatro diferentes niveles de gradas, permitían que acudieran al coliseo, entre 60.000 y 80.000 espectadores. Entre los avances mas importantes de la época, se encuentran el uso de concreto, travertino y ladrillos en su construcción, como también el uso de bóvedas y arcos que aseguraban una buena estabilidad de la estructura. También hay que tener en cuenta elementos como los vomitorios, que ayudaban a un acceso rápido del público. El Coliseo acababa representando el gran poder del Imperio Romano y su capacidad para organizar eventos a los que acudía muchos espectadores y, por supuesto, servía como controlador y entretenimiento para la población.

ÓPERAS Y SALAS DE CONCIERTO BARROCAS ( S. XVII-XVIII )

TEATRO LA FENICE ( VENECIA, ITALIA )

Durante el periodo del barroco, las salas de conciertos y operas eran un gran reflejo del arte y la música típica de la sociedad. Un claro ejemplo de sala de concierto, es el teatro La Fenice, ubicado en Venecia, famoso por las ornamentas que posee, con todos los detalles dorados y muy detallados. Estas salas, eran espacios cerrados que contaban con diferentes plantas y palcos de los que se pueden apreciar el espectáculo desde diferentes puntos de vista, dependiendo a la clase social a la cual pertenecías, ya sea burguesía o nobleza. Sobre los avances, se basaban en la escenografía, es decir, en que los cambios entre escenas fueran lo mas sutiles y rápidos posibles, para interferir lo mínimo posible. La madera era el material predominante, tanto para una buena acústica en las salas, como para que sea un lugar estético y detallado. Culturalmente, estos espacios acababan siendo lugares de encuentro social entre las clases altas, donde la élite de la época podía exhibir su poder y su apreciación por el arte.

ESTADIOS DEPORTIVOS MODERNOS ( S. XIX-XX )

ESTADIO OLÍMPICO DE MÚNICH ( ALEMANIA )

Con el crecimiento del deporte, y también de los eventos a gran escala, los estadios de futbol empezaron a centrarse en su funcionalidad y diseño innovador. Un ejemplo de gran funcionalidad, el el Estadio Olímpico de Múnich, que fue construido de 1972. Este estadio, tiene un techo de vidrio ondulado de vidrio, sostenido por cables de acero, lo que le da un diseño futurista. La estructura utiliza materiales ligeros como el acero o vidrio para asegurar su resistencia y flexibilidad. Además, fue construido para acoger a unos 80.000 espectadores, lo que acaba representando un avance, en cuanto a la gestión de espacio y multitud. Sobre la cultura, estos avances demuestran los conocimientos de la ingeniería y la arquitectura, sumado al deporte, destacando también la interacción social, y el disfrute entre los espectadores.

ESTADIOS Y ARENAS CONTEMPORÁNEAS ( S. XXI )

ESTADIO AL JANOUB ( QATAR )

En este momento los estadios empiezan a mostrar un enfoque en la sostenibilidad y las nuevas tecnologías, por ejemplo, en su construcción se emplearon materiales reciclados, concreto y acero. El estadio, contenido en 2019, esta inspirado en las velas de los barcos tradicionales de la región, acabando fusionando un diseño culturalmente significativo para el país y que las tecnologías avanzadas, que estas podían llegar a opacar. Un ejemplo de estas nuevas tecnologías, fue el sistema de aclimatación sostenible que ayuda a enfriar el ambiente del estadio. Esta estructura no solo acaba siendo sede de eventos deportivos, sino que también empezó a recibir conciertos y espectáculos, empezando a convertirse en un espacio multifuncional, representando el entretenimiento y la preocupación del impacto ambiental de la arquitectura.

ARENAS MULTIFUNCIONALES Y AUDITORIOS MODERNOS ( FINALES S. XIX )

ARENA 02 ( LONDRES, REINO UNIDO )

Un buen ejemplo es el Arenas O2 de Londres, que ha revolucionado los espacios de entretenimiento a una infraestructura completamente versátil. Se le podría denominar un tres en uno, puede albergar desde conciertos, hasta eventos deportivos o teatros, lo que destaca su capacidad de adaptación. Aunque solo pueda tener un máximo de 20.000 personas, cuenta con los avances más importantes de sonido e iluminación, como pantallas planas digitales de alta definición, lo que le supone al publico una experiencia única y especial. En este ejemplo se puede apreciar, la nueva necesidad de crear espacios que se ajusten a diferentes contextos, y así cumpla las exigencias de la sociedad, creando una cultura de diversidad cultural.

                  FASE 2.

WEBGRAFÍA

https://www.studysmarter.es/resumenes/estudios-de-arquitectura/arquitectura-clasica/anfiteatro-romano

https://oa.upm.es/43853/1/ALFONSO_CANO_PINTOS.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/The_O2

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Fenice