La experiencia de la arquitectura puede tener varias perspectivas, ya que la profesión trabaja con elementos físicos y conceptuales que se relacionan con las emociones y las necesidades humanas. Vamos a explorar los principales aspectos que conforman la experiencia de la arquitectura, tanto su percepción, y el entorno.
.
EL LUGAR
Toda obra arquitectónica es un lugar, define un lugar, en el cual se interactúa. La relación entre construcción y contexto puede adoptar diferentes formas. EN algunos casos, el contraste busca resaltar, dándole un carácter de diferencia frente al paisaje o al conjunto urbano, como ocurre con el museo Guggenheim en Bilbao, cuya estructura, muy distintiva, define su entorno. Por otro lado, el enfoque a lo organizado y sobre el contexto, busca más integrarse armónicamente con el lugar, respetando las características culturales y naturales del lugar. Ejemplo reconocido, el pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe, que se relaciona con su entorno mediante proporciones y materiales que combinan a la perfección, ya que han sido cuidadosamente seleccionados.

.
EL ESPACIO

El concepto de espacio en arquitectura ha cambiado bastante a lo largo del tiempo, reflejando cambios culturales y tecnológicos. En la antigüedad, el espacio, se distinguía por su enfoque en la simetría, proporciones y equilibrio. En el siglo XX, el espacio uniforme, asociado al funcionalismo, dándole prioridad a la utilidad y a la continuidad del espacio, como en los diseños de Le Corbusier, donde la, máquina de habilitar, se centra en la eficiencia y su uso practico. Y por otro lado, el espacio contemporáneo explora la flexibilidad, la interacción y la adaptación, respondiendo a los estilos de vida modernos.
.
FUNCIÓN

La función arquitectónica puede entenderse desde diferentes perspectivas. En el enfoque mecanicista, prevalente en el modernismo, eficiencia y rendimiento, son prioridades absolutas, como se acaba apreciando en la arquitectura industrial y en los rascacielos contemporáneos. La visión orgánica, enfatiza la integración de las estructuras con el entorno y las necesidades humanas. Por otra parte, la función moralista busca ir más allá, proponiendo que la arquitectura sea un vehículo para la transformación social y cultural, promoviendo valores como la sostenibilidad, visibles en proyectos, de vivienda social, y en iniciativas ecológicas.
–
MATERIALES Y ESTRUCTURAS
Los materiales y las técnicas constructivas son componentes esenciales que influyen directamente en la experiencia arquitectónica. En el pasado, los materiales locales dictaban las formas y métodos de construcción, que establecen relación directa con el entorno. Hoy en día, las tecnologías han ampliado estas posibilidades, permitiendo el uso de materiales, como el acero, vidrio y los polímeros, redefiniendo los limites estructurales. Además, la digitalización ha revolucionado el diseño arquitectónico, facilitando la creación de formas complejas , mediante herramientas, como las de modelado paramétrico. Estas creaciones permiten libertad creativa y soluciones eficientes.


.
LA FORMA
la forma es un medio expresivo que comunica significados y sensaciones. El ritmo, que se basa en la repetición de elementos, y la simetría, que aporta equilibrio, son principios que continúan influyendo en la arquitectura contemporánea. La jerarquía dirige la atención hacia elementos clave, mientras que el movimiento, da dinamismo a las estructuras. La luz juega un papel crucial, modulando la percepción y definiendo la atmósfera de los espacios. El color y la textura, que por su arte, enriquecen la experiencia sensorial, haciendo los espacios más envolventes y memorables. Ejemplos como las obras de Luis Barragán destacan por su habilidad para conjugar todos estos elementos.

.
REFLEXIONES
La arquitectura es una disciplina que integra técnicas, arte y funcionalidad, para dar forma al entorno humano. Cada proyecto surge dependiendo del lugar, espacio, función, materiales o formas, creando una experiencia que va más allá de lo físico, y afecta a las emociones y la vida de quien lo habita. Así, la arquitectura no solo refleja la cultura, sino que también acaba actuando como una herramienta que se adapta a las necesidades y fortalece su conexión con el mundo y el tiempo.
.
WEBGRAFÍA
https://prezi.com/view/wvc3IjXVhTxI3u0fpeIB
https://convergencias.ipcb.pt/index.php/convergences/article/view/228?articlesBySimilarityPage=3
https://convergencias.ipcb.pt/index.php/convergences/article/view/228?articlesBySimilarityPage=3